Qué es un audioprotesista y cuál es su función

En estos tiempos difíciles nuestra labor se hace más importante si cabe, para conseguir la mejor comunicación con nuestros seres queridos con problemas de audición.

Los Audioprotesistas son Profesionales formados en audiología, rama sanitaria que se encarga del estudio del oído. Es una profesión con una clara vocación de servir a las personas con problemas auditivos. (más…)

¿Qué es un audiograma?

Del Blog de nuestro proveedor Beltone, nos llega este interesante artículo que nos enseña de manera sencilla qué es un audiograma, el resultado de las pruebas que hacemos los audioprotesistas y que nos ayuda a aconsejarle la mejor solución a su pérdida auditiva.

El audiograma es el gráfico que  muestra audición útil y el grado de pérdida auditiva del paciente, en ambos oídos. Sus cifras indican la variación de la capacidad auditiva respecto a la media normal.  Y, en caso de existir pérdida auditiva, ubica las frecuencias en las que se produce.

El axioma horizontal del audiograma muestra la frecuencia –el tono- del sonido.  Se mide en Hertzios (Hz). Aumenta progresivamente según nos movemos a la derecha. En la conversación humana,  la frecuencia oscila, habitualmente, entre 200 y 6000 Hz. Los graves (el zumbido de un motor) están a la izquierda. Los agudos (por ejemplo, un silbido) están en el extremo derecho.

El axioma vertical del audiograma determina la intensidad del sonido. Su unidad son los decibelios (dB HL). A medida que bajamos, el sonido es más elevado.  Y en la cima, encontramos el decibelio HL cero. Equivale a no tener pérdida auditiva respecto a un normaoyente. El umbral del dolor es el nivel de intensidad donde el sonido produce incomodidad o daño en la persona, establecido en 110 dB HL aproximadamente.

Cuando lleva a cabo la audiometría, o prueba de audición, el  audioprotesista va mostrando  los sonidos de cada frecuencia de uno en uno. El tono más débil que una persona es capaz de oír en cada frecuencia queda registrado en el audiograma, en su correspondiente frecuencia e intensidad. Así es como el profesional de la audición determina el “umbral auditivo”.

Mientras lleva a cabo la prueba auditiva aérea, a través de auriculares, el audioprotesista deja constancia de los datos mediante O en rojo, para el oído derecho, y X en azul, para el oído izquierdo. La unión de las líneas rojas y azules define  el umbral auditivo de cada oído. El resultado de cada oído es independiente. Puede ser que sea diferente en el izquierdo y en el derecho.

En cualquier caso, y de forma general, cuantas más marcas existan bajo la línea de 25 dB, más difícil será que esa persona  escuche correctamente una conversación normal, con el agravante de que, con ruido ambiente, al paciente le será aún más complicado oír correctamente.

Adicionalmente, se lleva a cabo la llamada audiometría ósea, realizada de igual manera pero emitiendo el tono a través de un taco vibrador que se coloca en el hueso mastoides para transmitir el sonido a través del hueso. La diferencia entre la prueba tonal aérea y ósea establece el tipo de pérdida de audición de la persona.

En este enlace puede realizarse online y de forma rápida y sencilla un test auditivo para que compruebe su capacidad auditiva. Más de un 30% de pérdida indica que debería visitarnos. Para ello, llámenos al 954220249 y pídanos una cita para que podamos hacer su audiograma. Es gratuito y sin compromiso.

Fuente:

Blog de Beltone

Test auditivo hear-it.org

¿Qué es la hipoacusia neurosensorial?

Cuando hacerse una revision de oido

“Usted padece Hipoacusia Neurosensial”. Cuando escuchamos que el profesional nos ha diagnosticado esta deficiencia, la primera pregunta que nos hacemos es… ¿Y esto qué significa? Pues bien, del blog de nuestro proveedor Beltone, nos llega un interesante artículo que aclara este término y nos ofrece una interesante y sencilla explicación:

¿Qué es la hipoacusia neurosensorial? La hipoacusia neurosensorial es una pérdida auditiva debida a lesión o falta de desarrollo de algún componente del oído interno o del nervio auditivo.  Los oídos medio y externo son normales.

¿Qué es la hipoacusia neurosensorial? Existen muchos tipos de hipoacusia neurosensorial. Dependen del lugar de la lesión. Su evolución varía desde un estado estable, es decir, que no empeora con el tiempo, a rápidamente progresiva. Pueden ser unilaterales (en un oído) o bilaterales (en los dos).

¿Qué es la hipoacusia neurosensorial? Las causas de la hipoacusia neurosensorial son diversas. Se pueden clasificar en dos categorías: congénita y adquirida.

La hipoacusia congénita está presente desde el nacimiento. Puede ser heredada o causada por un desarrollo anormal en la gestación del feto.

La hipoacusia neurosensorial adquirida puede estar causada por numerosos factores. Entre ellos están el traumatismo, la presbiacusia (pérdida de audición a medida que se envejece), la exposición a ruido de maquinaria o armas de fuego, el síndrome de Meniere y la meningitis. Los medicamentos ototóxicos, aquellos que dañan el oído aunque puedan ser necesarios para tratar algunas enfermedades mortales, también pueden desencadenar una hipoacusia neurosensorial.

Los síntomas son los problemas en el oído interno suelen causar dificultades para separar el habla del ruido externo, dificultad para oír los sonidos de alta frecuencia y la necesidad de repetir lo que se le dijo.

Cuando se acompañan de pérdida auditiva por un componente de transmisión (oído externo o medio) se llaman Hipoacusias Mixtas. Las soluciones de la pérdida de audición de este tipo son dos, la adaptación de audífonos o poner implantes cocleares de oído medio o interno.

Si padece Hipoacusia Neurosensorial o cualquier otro tipo de deficiencia auditiva o cree que tiene síntomas que requieren una prueba de audicíón, llámenos al 954 22 02 49 y le daremos una cita para hacer un completo estudio. Además, podrá probar gratis y sin compromiso los audífonos que mejor se adapten a su realidad.